Northvegr
Search the Northvegr™ Site



Powered by   Google.com
 
... In Iron Age Britain two brothers struggle for supremacy. The Archdruid prophesies kingship for one, banishment for the other. But it is the exiled brother who will lead the Celts across the Alps into deadly collision with Rome...
  Home | Site Index | Heithinn Idea Contest |
Bibliografia Iberica


 

Page 2

CEAN BERMUDEZ

        Por tres veces, como se ha dicho, menciona a MECA:
        Primera: «Almansa, ciudad del Reino de Murcia en el partido de Villena, perteneció a la región de los Bastitanos. No se sabe el nombre que tenía entonces. La reedificaron los moros y dicen que la llamaron Meca. Entre las ruinas árabes que conserva se ven otras romanas de silos, cisternas, de una torre que se acabó de destruir siglo y medio hace y de un muro de piedra. Se encontraron en ella no ha mucho tiempo monedas de Commodo, Licinio y otros Emperadores.»
        Segunda: «Cofrontes, villa del Reino de Valencia y cabeza de partido cerca de la confluencia de los ríos Júcar y Cabriel. Se llamó en los antiguo Confluentum o Confluentia, cuando pertenecía a la región de los bastianos. En su término se hallaron lápidas con inscripciones romanas, como también en el de Ayora, su confinante, y muchos más en la cumbre de una montaña inmediata, con vestigios de antigua población, silos y aljibes de cuatro varas de largo cada uno, con un muro de piedra que tiene de alto más de tres estados de hombre y la ruina de una torre. Véase Maca.»
        Tercera: «MECA. Monte que divide el Reino de Murcia del de Valencia, extendiéndose desde Norte a Sur y engrosándose hacia Poniente, para formar lo que llaman Mugrón de Almansa. Conserva rastros de un canal o camino que comienza en terceras partes de la altura del monte y siguen hasta su cumbre. Tiene 400 varas y más de doce de profundidad, contando los excavados en peña viva. En lo más alto del monte se ven los vestigios de una población antigua, 40 aljibes de piedra, los más de 20 pies de largo y los menos de 60, muchas ruinas de muros sillares y ruinas de paredes que forman calles y se extienden un cuarto de legua.
        Entre estas ruinas se encuentran fragmentos de ollas, cántaros y platos de barro rojo, fino, terso y duro, pintados de diferentes colores y dibujos, y monedas celtibéricas y romanas. »

PASCUAL MADOZ

        «Meca (Puntal de), así se denomina en la provincia de Valencia, partido judicial de Jarafuel, jurisdicción de Ayora, la parte del monte Meca que se introduce en su término desde el monte de Almansa, tendiéndose de S. a N. Ayora cae al NE. Respecto a dicho monte, mediando de uno a otro sobre tres horas de distancia. Todo él está formado de bancos de piedra medianamente sólida, en la cual se hallan embutidas algunas otras, y varias excavaciones que debieron ser vaciadas a pico para subir a la cumbre, donde indudablemente existió una población numerosa y respetable, a juzgar por los dilatados escombros que se encuentran, por los muchos aljibes también abiertos en la piedra con los correspondientes surcos para recoger las aguas de las lluvias, por los varios sillares caídos al parecer de las obras de fortificación y por otra multitud de señales que puede advertir el que recorra detenidamente este sitio, donde suelen hallarse de vez en cuando, de diferentes tamaños y metales, y con abundancia, fragmentos de muebles de barro y hierro. Ningún dato histórico, ni aun tradición probable, se tiene en el país referente a la época en que existió y desapareció tal poblado; pero, a juzgar por las monedas encontrades y la estructura de los restos de obra que se conservan, debe creerse que estuvo habitada en tiempos de la dominación romana, y tal vez en la sarracena, si algo dice el nombre de Cueva del Rey moro que lleva una gruta de dicho monte. Fuera de esta particularidad, que bien podían explotar los prácticos en antigüedades, no hay otra cosa de atención en este punto, cuyo suelo está convertido en erial, por no prometer su calidad sacar de él provecho a favor de la agricultura.

ARTHUR ENGEL

        «Gracias a la amabilidad de D. Mariano Pascual, que me prestó su coche, pude visitar algo a la ligera, pues la excursión exige jornada larga, una acrópolis muy antigua, el Castellar de la Meca, en los alrededores de Almansa. Es de muy difícul acceso y es indispensable un guía.
        Desde lo alto de esta acrópolis se disfruta de una vista admirable, que recuerda la de ciertas alturas de la Ponille de Lucera, por ejemplo, que he visitado antes en busca de monumentos normandos. Bastas llanuras se extienden a nuestros pies, a lo lejos el guía señala una roca circular, desde aquí nos parecen sillas talladas. ¿Será algún monumento prehistórico?
        A nuestro alrededor se percibe distintamente el trazado de una ciudad antigua, el lugar de las calles, de las casas y más de cien cisternas grandes y pequeñas, talladas en las rocas y cegadas en parte en donde podría excavarse.
        Descendimos por un camino hundido en la roca.
        Objetos encontrados en la Meca existen, según me han dicho después, en poder de particulares de Almansa; pero no tengo sobre este punto indicaciones exactas.»

PIERRE PARIS

        «Desde Amarejo, en 1898, húbeme también de trasladar a Meca, conducido por D. Pascual Serrano, que me había enseñado en su museo urnas funerarias, muy curiosas, una lámpara romana y otros diversos objetos procedentes de ese lugar, mucho mejor conocido que el cerro de Bonete. Ceán Bermúdez, en su Sumario de antigüedades romanas en España, cuenta que la villa de Almansa, ciudad del Reino de Murcia, en el partido de Villena, pertenecía a la región de Bastitana, sin que se conozca el nombre que llevaba entonces. Fué reedificada por los moros, que la llamaron, según dicen, Meca. Esto es, sin duda, una confusión. Existe a media hora de Almansa, al norte de la ciudad, a la derecha del camino de Valencia, y a la izquierda de la vía férrea, cerca del molino de las Monjas, una sucesión de campos, donde está claramente marcado el emplazamiento de una estación ibero-romana, quizás Ad-Aras. He visto allí numerosos fragmentos de alfarería ibérica común, sin dibujos o decorados, solamente con rayas y pedazos más prensados aún de barro saguntino. D. Niceto Cuenca, profesor del Instituto de Alicante, que ha tenido a bien designarme la estación y conducirme, y que desde mucho tiempo se interesa a la arqueología de Almansa, no recuerda que el nombre de Meca haya sido jamás atribuído ni a la villa actual, ni a la loma del molino de las Monjas. Después de todo, Ceán Bermúdez da él mismo la explicación de su error. Más lejos escribe algunas líneas, cuya traducción es la siguiente:
        «Meca, cadena que separa el Reino de Murcia del de Vallencia, extendiéndose al Norte y al Sur y desarrollándose hacia Poniente, para formar lo que llaman El Mugrón de Almansa. Conserva los restos de un canal o camino hondo, que empieza en el tercio de la altura de la montaña y sigue hasta la cúspide. Ese camino tiene 400 varas de largo y más de 12 de profundidad, de las cuales 10 a través de la roca viva. En la parte más elevada se ven los vestigios de una ciudad antigua, 40 cisternas de piedra, las más largas de 30 pies, las más pequeñas de 20, muchas ruinas de muros, piedras talladas y fragmentos de paredes que forman calles sobre una extensión de un cuarto de legua. Entre esas ruinas se encuentran fragmentos de botijas, cántaras y platos de tierra fina roja, reluciente y dura, pintada de diferentes colores, adornadas de dibujos, así como monedas celtíberas y romanas.»
        Esta vez los informes de Ceán Bermúdez son exactos, salvo en el punto de que las ruinas que ha descrito y que llevan aún el nombre de Meca están situadas en la cadena de Ayora y no en el Mugrón de Almansa, que está separado de la cadena procedente por una fuerte depresión, donde está paralelamente el ferrocarril de Chinchilla a Almansa, corre un arroyo que alimenta el depósito de agua de riego de esta última problación.
        En Febrero de 1891, D. Arturo Engel, cuando visitó la región de Almansa para hacer su cuenta sobre las antigüedades del Cerro de los Santos, visitó el Castellar de Mecca. «Es, dice, de difícil acceso y se precisa un guía. Desde lo alto de esta acrópolis se disfruta un panorama admirable que recuerda el que se tiene desde algunas alturas de la Pouille, de Lucerna, por ejemplo: bastas llanuras se extienden a nuestros pies; a lo lejos el guía muestra una roca circular en la cual parece verse señales talladas. ¿Será algún monumento prehistórico? Alrededor de nosotros se nota distintamente el trazado de una ciudad antigua, la plaza, las calles, casas y más de cien cisternas grandes y pequeñas, talladas en la roca, cegadas en parte, y donde hay lugar de practicar excavaciones. Volvimos a bajar por un camino hondo, cortado en la espesura de la roca.» (A. Engel. Informe sobre una misión arqueológica en España. Nuevo archivo de misiones, III, 1892, pág. 183, 75 de la tirada aparte.)
        Esas descripciones, tanto como la vista de algunos objetos traídos por D. Pascual Serrano, me decidieron a hacer el viaje. No me he arrepentido de ello, así como tampoco de la estancia de media semana que hice en Agosto de 1899. No es posible figurarse ruinas más salvajemente pintorescas que Meca. Después de más de tres horas de laberintos temibles a través de los campos pedregosos y de los caminos que de las rodadas hacen más incómodos que los campos mismos, se llega al borde extremo de la llanura ardiente de Alpera, al lado de la gigantesca y fantástica espuela de roca cortada a pico que soportaba la ciudad. (Estación de ferrocarril entre Bonete y Almansa, pueblo grande, limpio y rico, donde hay muchos recuerdos para el viajero. Ceán Bermúdez, Sumario de las antigüedades romanas que hay en España, página 48, dice que hay viejas murallas y los restos de una fortaleza donde se han encontrado monedas. No queda actualmente ninguna traza de ruinas en Alpera.)
        Entonces hay que subir serpenteando la pendiente empinada, entre los escombros, hasta la profunda Gruta del Rey Moro, y la gruta más accesible de los franceses. (Ese nombre ha sido dado a la gruta porque mi compañero de viaje, Mr. Pierre Wals, y yo habíamos establecido allí nuestro campamento.)
        Después, encima de esas grutas salvajes, por medio de agujeros formando escaleras en la parte vertical de la peña, se escala el monte hasta la larga esplanada que la corona. (En el día se puede subir fácilmente por una escalera que se ha tallado por orden de los propietarios de esas ruinas.---Nota de J. ZUAZO.) Hace falta para esta ascensión, un poco peligrosa, un pie seguro, un corazón poco sensible al vértigo, pues la cortadura del promontorio es brutal y poco a poco, a medida que se sube, el suelo de la llanura desciende en un alejamiento profundo. Pero cuando se ha vencido la altura, que la mirada, un instante parada sobre las ruinas dispersas, se vuelve y cierne hasta lo infinito del horizonte, se olvida la pena para absorberse en la contemplación del admirable panorama.
        Hasta la línea lejana de las Muelas de Carcelén, a más de 200 metros de profundidad, la vista se extravía sobre la campiña plana, donde sólo hacen una mancha blanca y verde el pueblo y la huerta de Alpera. Nada más que una larga línea estrecha, un surco de una rectitud impecable, obra de arte de un labrador artista, viene a cortar la monotonía de los barbechos, en la soledad que el sol inflama y el silencio oprime, los raros cortijos confunden sus casas amarillas con el ocre tostado del suelo; nada se eleva de esa inmensidad triste, ni color, ni humo, ni ruido que recuerde la vida de los hombres. Pero sobre los flancos de la acrópolis, manantiales frescos entretienen la hierba y las flores armáticas entre los enebros, los cipreses y los pinos; y sobre la larga plataforma, entre las ruinas donde las perdices cantan a ratos, triscan al sol de fuego rebaños de corderos que cortan el césped ansiosamente, bajo la guarda de un pastor medio salvaje.
        Seguramente que esas compañías de turistas que a grandes gastos y con duras fatigas van a paéses muy lejanos a buscar paisajes nuevos e impresiones vivas de la naturaleza, no han contemplado jamás un cuadro más grandioso ni gustado el deleite grave de esas ruinas potentes y pintorescas olvidadas en una comarca desconocida, ahogadas en una luz deslumbrante en la cima de rocas vertiginosas.
        Todo lo que había notado Ceán Bermúdez, las calles bordeadas de ruinas de casas, las anchas y profundas cisternas talladas en plena roca, el camino profundo que baja serpenteando el flanco oriental del monte. Me extraña solamente que no haya notado la importante ruina que existe aún en el punto donde el promontorio se hunde por un itsmo estrecho a la masa de la cadena montañosa; es una especie de bastión protegiendo una puerta y defendiendo sobre todo el único punto donde la acrópolis no es inaccesible. Como en tiempo de Ceán Bermúdez el suelo está plagado de millares y millares de cascos de todas formas, de todos tamaños y de todas épocas. Todas las series de las cuales he recogido ejemplares en Amarejo se encuentran en Meca, con más abundancia aún. Pero mientras que en Amarejo los más recientes ejemplares son de la época romana, en Meca, como el nombre mismo permitía esperarlo, hay mucho de cerámica árabe, hasta restos de platos de loza con reflejos metálicos, de los que se ha convenido llamar hispanomoriscos. (Sería muy interesante buscar en la literatura hisponoárabe si existe algún documento relativo a Meca. Un colono de la vecindad me ha contado que hace bastantes años un hombre bien vestido a la moda marroquí había venido sólo a visitar la acrópolis; allí se había pasado mucho tiempo, había leído y releído numerosos pasajes de un libro viejo y se había marchado después de largas oraciones. No sé si se trata de un hecho cierto o de una leyenda, pues he oído en otros sitios relatos casi análogos.) Los incesantes passeos que he hecho sobre toda la extensión de la acrópolis, las excavaciones que he ejecutado durante varios días en algunas cisternas, en algunas casas y en todos los sitios donde me parecía haber una capa suficiente de humos, me ha permitido manejar algunos metros cúbicos de fragmentos de cerámica, entre los cuales he recogido los que me parecieron más interesantes; entre ellos un gran número he traído al Museo del Louvre con los de Almadrejo; son de los más instructivos y de los más nuevos. Pero por todas partes he tenido la sorpresa mezclada con algo de decepción, de no encontrar más que fragmentos de pequeñas dimensiones, como si los vasos fuera de servicio hubieran sido sistemáticamente machacados o, por decirlo así, triturados.
        Parece como si en la época en que esta ciudad ha dejado de existir, quizás después de algún cataclismo de la Naturaleza, los habitantes, antes de dejar sus hogares, se hubieran complacido en reducir a migajas toda su vajilla. Pero la hipótesis no es muy satisfactoria, pues no explicaría más que la destrucción de la alfarería más reciente, la hispanomorisca, mientras que la destrucción se ha extendido a todas las series; ni una sola vez, ni aun en las cisternas, he tenido ocasión de notar que los cascos estuviesen dispuestos por capas cronológicas. Es un desparramamiento confuso, una mezcla desordenada, tanto en la superficie del suelo como en la capa de la tierra, poco espesa, por cierto. Existe ahí un problema del cual no entreveo la solución.
        Hay que notar como un hecho muy original la enorme cantidad de cascos que en la antigüedad misma han sido groseramente redondeados en forma de tejos planos. Los hay de tamaños muy variables; los unos formados de restos de vasos comunes, de dos o tres centímetros de grueso y siete u ocho de ancho, y otros muy delgados, tallados, de alfarería fina, que tienen dos o tres centímetros de diámetro a lo sumo. Me he preguntado cuál podría ser el uso de esos tejos, uso que nada de lo que observaba a mi alrededor me explicaba. D. Pascual Serrano tiene una gran costumbre de buscar en el subsuelo de su país; no me ha podido dar su solución. Pero D. Pedro Ibarra de Elche me dijo que había encontrado a menudo en Alcudia de Ilici ánforas y otros recipientes de cuello estrecho, a las cuales semejantes rodelas servían de tapones; se cubría la boca del vaso con una de esas placas, manteniéndose la adherencia por medio de polvos de abrótano o de cal formando como un capuchón. Esta costumbre parece haber estado muy extendida; las excavaciones de Osuna nos han demostrado a Mr. Arthur Engel y a mí que había, por su ejemplo, penetrado en Andalucía.»




<< Previous Page   Next Page >>



© 2004-2007 Northvegr.
Most of the material on this site is in the public domain. However, many people have worked very hard to bring these texts to you so if you do use the work, we would appreciate it if you could give credit to both the Northvegr site and to the individuals who worked to bring you these texts. A small number of texts are copyrighted and cannot be used without the author's permission. Any text that is copyrighted will have a clear notation of such on the main index page for that text. Inquiries can be sent to info@northvegr.org. Northvegr™ and the Northvegr symbol are trademarks and service marks of the Northvegr Foundation.

> Northvegr™ Foundation
>> About Northvegr Foundation
>> What's New
>> Contact Info
>> Link to Us
>> E-mail Updates
>> Links
>> Mailing Lists
>> Statement of Purpose
>> Socio-Political Stance
>> Donate

> The Vík - Online Store
>> More Norse Merchandise

> Advertise With Us

> Heithni
>> Books & Articles
>> Trúlög
>> Sögumál
>> Heithinn Date Calculator
>> Recommended Reading
>> The 30 Northern Virtues

> Recommended Heithinn Faith Organizations
>> Alfaleith.org

> NESP
>> Transcribe Texts
>> Translate Texts
>> HTML Coding
>> PDF Construction

> N. European Studies
>> Texts
>> Texts in PDF Format
>> NESP Reviews
>> Germanic Sources
>> Roman Scandinavia
>> Maps

> Language Resources
>> Zoëga Old Icelandic Dict.
>> Cleasby-Vigfusson Dictionary
>> Sweet's Old Icelandic Primer
>> Old Icelandic Grammar
>> Holy Language Lexicon
>> Old English Lexicon
>> Gothic Grammar Project
>> Old English Project
>> Language Resources

> Northern Family
>> Northern Fairy Tales
>> Norse-ery Rhymes
>> Children's Books/Links
>> Tafl
>> Northern Recipes
>> Kubb

> Other Sections
>> The Holy Fylfot
>> Tradition Roots



Search Now:

Host Your Domain on Dreamhost!

Please Visit Our Sponsors




Web site design and coding by Golden Boar Creations